martes, 9 de diciembre de 2014
ANGELA SANDRA NATASJA
. BIBLIOGRAFÍA:
• DANIIELS, LUCILLE. Pruebas funcionales. Editorial interamericana/McGraw-Hill.Madrid, 1989
• FUCC I/BENIGNI. Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Ediciones Doyma. Barcelona, 1998
• KAPANDJI, I.A. Cuadernos de fisiología articular. Editorial Masson. Segunda edición. Barcelona, 1991
• ORTS LLORCA, FRANCISCO. Anatomía humana, tomo I. Editorial Científico Médica. Cuarta edición. Barcelona, 1970.
• REITH, EDWARD J. Texto básico de anatomía y fisiología para enfermería. Ediciones Doyma. Barcelona, 1982
• SOBOTTA. Atlas de anatomía humana. Editorial médica Panamericana. Madrid, 2003.
• THIBODEAU/ PATTON. Estructura y función del cuerpo humano. Elsevier España. Madrid, 1997
• TIXA, S. Atlas de anatomía palpatoria. Editorial Masson. Madrid.
• Imagenes: Wikipedia
NATASJA
ARTICULO
Otro caso exitoso de reimplante
Al leer este artículo, me ha parecido interesante contar la historia en este blog de anatomía.
Este caso reciente sucedió fuera de España, cuyo protagonista fue Walter Aguirre, de 49 años, que el cinco de abril de 2014 sufrió un terrible accidente seccionándose prácticamente toda la mano. El corte era tan grande que sólo había quedado unida al antebrazo por un centímetro y medio de piel y por la que no circulaba la sangre.
Gracias a la profesionalidad del doctor Pablo Valles, traumatólogo integrante del equipo S.O.S Mano del Hospital Privado, especializado en cirugía de mano y en microcirugía. En primer lugar se comenzó resecando el hueso dañado a nivel del carpo, osteosíntesis y se realizó la colocación de un tutor externo para estabilizar la articulación de la muñeca. Después se realizó la unión microquirúrgica de la arteria cubital.
En ese momento se soltó el manguito hemostático que se colocó en el brazo y pudieron ver como la mano recuperaba su color original además que las pequeñas heridas que presentaba la mano en los dedos comenzaban a sangrar.
La segunda fase fue la reconstrucción, empezando por la reparación de las estructuras del lado palmar de la mano. Se suturaron los doce tendones flexores, el nervio mediano y el nervio cubital y posteriormente la arteria radial.
En la tercera fase se centraron en la reconstrucción de la zona dorsal, donde se suturaron doce tendones extensores y después las venas para asegurar el retorno venoso.
La cuarta y última fase, después de nueve horas de cirugía, se procedió a suturar la piel, a la exploración quirúrgica y lavado de lesiones menores en los dedos.
Cuando el paciente Walter Aguirre se despertó, ante su sorpresa, vio que seguía manteniendo la mano en su sitio y además podía flexionar los dedos.
La mayor aspiración del Doctor Valle es que su paciente recupere la sensibilidad. Los nervios crecen un milímetro por día y para que tenga sensibilidad en los dedos hay que tener paciencia y esperar que transcurra más tiempo.
Por último comentar que para un resultado funcional final, se necesitan meses de recuperación y rehabilitación.
Me parece que el paciente Walter Aguirre tuvo mucha suerte al tener como doctor a Pablo Valles, porque pudo salvarle la mano que estaba solo sujeta a su cuerpo por un centímetro y medio de piel. También es muy importante la forma y la rapidez de actuación en estos casos tan difíciles, no estaría de más que todos tuviéramos los conocimientos mínimos a cerca de los primeros auxilios.
Edelstein, J. (27/05/2014).Logran otro exitoso reimplante de mano. La Voz. Recuperado de:
http://argentina.patobot.com/index.php/um/home/espana/primeraa/diarios/2014/09/28/destacados/italia/sitemap.html?m=diario%20La%20Voz%20del%20Interior&s=1&id=60
SANDRA
ARTICULO
Sports Health. 2013 Mar;5(2):186-94. doi: 10.1177/1941738112464761.
Current concepts in examination and treatment of elbow tendon injury.
Ellenbecker TS1, Nirschl R2, Renstrom P3.
Author information
Abstract
CONTEXT:
Injuries to the tendons of the elbow occur frequently in the overhead athlete, creating a significant loss of function and dilemma to sports medicine professionals. A detailed review of the anatomy, etiology, and pathophysiology of tendon injury coupled with comprehensive evaluation and treatment information is needed for clinicians to optimally design treatment programs for rehabilitation and prevention.
EVIDENCE ACQUISITIONS:
The PubMed database was searched in January 2012 for English-language articles pertaining to elbow tendon injury.
RESULTS:
Detailed information on tendon pathophysiology was found along with incidence of elbow injury in overhead athletes. Several evidence-based reviews were identified, providing a thorough review of the recommended rehabilitation for elbow tendon injury.
CONCLUSIONS:
Humeral epicondylitis is an extra-articular tendon injury that is common in athletes subjected to repetitive upper extremity loading. Research is limited on the identification of treatment modalities that can reduce pain and restore function to the elbow. Eccentric exercise has been studied in several investigations and, when coupled with a complete upper extremity strengthening program, can produce positive results in patients with elbow tendon injury. Further research is needed in high-level study to delineate optimal treatment methods.
CONTEXTO:
Las lesiones de los tendones del codo ocurren con frecuencia en el atleta de alta competición, creando una pérdida significativa de la función y el dilema a profesionales de la medicina deportiva. Una revisión detallada de la anatomía, etiología y Fisiopatología de la lesión del tendón junto con la evaluación integral y tratamiento información es necesaria para que los clínicos establezcan un diseño de los programas de tratamiento para la rehabilitación y prevención.
ADQUISICIONES DE EVIDENCIA:
En la base de datos PubMed fue buscado en enero de 2012 los artículos de lengua inglesa referente a lesiones del tendón del codo.
Resultados: información detallada sobre la patofisiología del tendón, fue encontrada junto con la incidencia de lesiones de codo en atletas de alta competición. Se identificaron varias revisiones basadas en evidencias, proporcionando una revisión exhaustiva de la rehabilitación recomendada para lesiones del tendón del codo.
CONCLUSIONES:
Epicondilitis Humeral es una lesión de tendón articular que es común en atletas sometidos a carga repetitivo de la extremidad superior. Investigación es limitado en la identificación de modalidades de tratamiento que puede reducir el dolor y restaurar la función hasta el codo. Ejercicio excéntrico ha sido estudiado en varias investigaciones y, junto con una programa de fortalecimiento de la extremidad superior completo puede producir resultados positivos en pacientes con lesión de tendón del codo. Se necesitan investigaciones adicionales en estudio de alto nivel para delinear los métodos de tratamiento óptimo.
ANGELA
ARTÍCULO:
ENFRENTAMIENTO DE LA LUXACIÓN DE HOMBRO EN DEPORTISTAS DE CONTACTO
La luxación de hombro es la más frecuente del organismo ysu incidencia aumenta aún más en pacientes que practican deportes de contacto. Se denomina inestabilidad al hecho que la cabeza humeral pierda en forma recurrente la relación con la cavidad glenoidea y que genere disconfort en lospacientes. El diagnóstico de las lesiones asociadas (lesión de Balkart y de Hill-Sachs) y los factores de riesgo asociados a la inestabilidad (edad, hiperlaxitud, tipo de deporte y nivel de competencia) son importantes al momento de decidir el tratamiento a seguir. Éste es principalmente quirúrgico. Las técnicas quirúrgicas actuales permiten éxitos entre a un 85 y 93%. En los deportistas de contacto se tiende a elegir la técnica más segura y que aporte las menores tasas de fracaso. Tanto las técnicas artroscópicas como abiertas tienen validez para el manejo de este tipo de pacientes, pero la elección de una u otra dependerá de la experiencia, factores de riesgo y lesiones asociadas. El manejo post operatorio con rehabilitación intensiva es primordial para que este tipo de paciente y el objetivo es el retorno deportivo al mismo nivel que previo a la lesión y con una baja tasa de recidiva.
Dr. Miguel Pinedo, 20 de Marzo de 2012
NATASJA
3. MUÑECA Y MANO
3.1 PARTES DE LA MANO
3.1.1MUÑECA:
La forman los huesos del carpo:
El carpo, es la unión entre la mano y el antebrazo.
En la parte proximal se sitúan los siguientes huesos:
• Escafoides: tiene forma de barca y presenta:
o Convexas: Dos superficies una superior para el radio y otra inferior para el trapecio y el trapezoide.
o Cóncavas: Dos superficies una para el hueso grande y otra para el semilunar.
• Semilunar:
o Convexa: Tiene un superficie articular para el radio y otra para el escafoides.
o Plana: Para articularse con el piramidal.
o Cóncava: En la parte inferior, para los huesos grande y ganchoso.
• Piramidal:
o Convexa: Parte superior para ligamento triangular.
o Plana: Para semilunar y pisiforme.
o Cóncava: Forma de tornillo para el ganchoso.
• Pisiforme:
o Plana: para el piramidal
En la porción distal se sitúan los siguientes huesos:
• Trapecio:
o Cóncava: parte superior, dos superficies articulares para el escafoides y para el primer metacarpiano (forma de silla de montar).
o Lateral: dos superficies, una para el segundo metacarpiano y otra para el trapezoide.
• Trapezoide:
o Cóncava: para el escafoides y hueso grande.
o Convexa: para el trapecio y para el segundo metacarpiano (forma de silla de montar)
• Hueso grande:
o Convexa: en forma de cabeza redondeada para el escafoides y el semilunar, también está incluido el trapezoide.
o Plana: para el ganchoso.
• Ganchoso: Tiene una serie de superficies articulares para el piramidal y el semilunar.
o Plana: Para el cuarto, quinto metacarpiano y también para el hueso grande.
3.1.2. PALMA DE LA MANO.
El metacarpo constituye el esqueleto de la región palmar (5 huesos metacarpianos).
3.1.3. DEDOS.
Las falanges son los segmentos articulados de los dedos.
3.2 LOS HUESOS DE LA MANO
3.2 TIPO DE ARTICULACIONES EN EL CARPO, METACARPO Y FALANGES.
3.2.1. El carpo:
Está formado por 2 articulaciones:
a. Articulación radio-carpiana (proximal) está formada por:
a. La carilla triangular y cuadrangular del radio.
b. El ligamento triangular.
c. Los huesos de la primera fila del carpo (unido por ligamento intraarticular).
d. La cápsula articular es por donde pasa el líquido sinovial a otra articulación.
b. Articulación medio-carpiana (distal) es la intercarpiana. Constituye una doble condílea:
a. Parte interna:
i. Cóndilo: Cabeza del hueso grande y hueso ganchoso.
ii. Cavidad glenoidea: escafoides, semilunar y piramidal.
b. Parte externa:
i. Cóndilo: escafoides.
ii. Cavidad glenoidea: trapecio, trapezoide y hueso grande.
3.2.2. El metacarpo:
Articulación metacarpiana:
a. Mewetacarpofalongica: nudillos del 2º, 3º, 4º y 5º dedo.
b. Metacarpo falongico del 1º dedo.
Tipo de articulación: Condilea.
3.2.1. Las falanges:
Dos articulaciones:
a. Metacarpogalángicos: dedos trifalágicos (enartrosis) y dedo pulgar (Tróclea)
b. Interfalangicas: del 1º, 2º, 3º, 4º y 5º dedo.
Tipo de articulación: Tróclea.
3.2. MOVIMIENTOS DE LA MANO.
3.3.1. Movimientos simples.
• Flexión: Al movimiento que acerca las caras anteriores del antebrazo y de la mano. Flexión 85º.
• Extensión: Al movimientos que acerca las caras posteriores del antebrazo y de la mano. Extensión 85º. Por lo que la Flexo-extensión 85º - 85º.
• Abducción: Movimiento que acerca los bordes externos de la mano al antebrazo. 15º
• Aducción: Movimiento que acerca los bordes internos de la mano y el antebrazo. 45º.
3.3.2. Movimientos compuestos
• De máxima capacidad funcional: (posición de escritura)
- Muñeca en ligera extensión y suave abducción.
- Dedos suavemente flexionados.
• Máxima estabilidad ( rigidez e incapacidad para realizar numerosos movimientos):
- Muñeca fuertemente flexionada y en fuerte aducción.
- Dedos fuertemente flexionados.
• Mecánica de la muñeca partiendo de 2 ejes.
- Eje sagital: Pasa por la parte medial del hueso semilunar, realizándose una abducción radial (de 20º) y una cubital (de 40 a 45º.
- Eje transversal: pasa por la parte inferior de la cabeza del hueso grande, realizándose los movimientos de flexión y extensión
3.3.3. MOVIMIENTOS DE LOS DEDOS.
• Flexión-extensión, abducción-aducción, ligeras rotaciones.
• Primer metacarpiano:
o Extensión: Hacia atrás y hacia fuera.
o Flexión: hacia dentro y adelante acercándose al eje de la mano.
o Abducción: va hacia fuera y adelante.
o Aducción: hacia dentro y atrás.
3.4. MÚSCULOS.
3.4.1. Músculos de los dedos:
Encontramos dos tipos:
a. Largos o antebranquiales: (antebrazo)
1. Comunes: afectan a los cuatro dedos trifalangicos.
2. Propios: son específicos de algún dedo.
b. Cortos o intrinsecos de la mano:
1. Región media: palma de la mano.
• Interóseos (dorsales y ventrales)
• Lumbricales: base del dedo pulgar, eminencia tenar o músculos tenares:
- Oponente, flexor corto, Abductor y aductor del pulgar.
• Eminencia contraria o hipotecares:
- Oponente, flexor corto y separador corto del meñique.
3.4.2. Músculos largos de la mano:
A. Extensor común de los dedos.
B. Flexor común profundo de los dedos.
C. Flexor común superficial de los dedos.
D. Extensor propio del meñique.
E. Extensor propio del índice.
3.4.3. Músculos cortos de la mano:
Músculos cortos de la región media:
a. Músculos interóseos dorsales: Cara palmar. Son cuatro y cada uno tiene dos vientres. (Del 1 al 4).
b. Músculos interóseos ventrales: Cara palmar y son solamente 3.
c. Músculos lumbricales: forma de lombriz, son músculos que se originan en un tendón y terminan en otro tendón.
Músculos cortos de la eminencia hipotenar:
Forman todo el relieve suave, redondeado y alargado del borde cubital de la mano.
a. Oponente del meñique.
b. Flexor corto del meñique.
c. Separador del meñique.
3.4.4. Músculos del pulgar:
3.4.4.1. Músculos largos del pulgar.
a. Flexor largo del pulgar.
b. Abductor largo del pulgar.
c. Extensor largo del pulgar.
d. Extensor corto del pulgar.
3.4.4.2. Músculos cortos del pulgar.
Forman la eminencia tenar: es la región de la palma de la mano que es continuación del pulgar y está formada por los músculos cortos que actúan.
a. Aductor del pulgar.
b. Oponente del pulgar.
c. Flexor corto del pulgar.
d. Separador corto del pulgar.
SANDRA
2. LA ARTICULACIÓN DEL CODO
Está formado por la parte distal del húmero y proximales del radio y cúbito.
2.1. ESTRUCTURA Y DESCRIPCIÓN DEL CODO
Existen tres tipos de articulaciones en el codo que permiten la flexo-extensión y la prono-supinación:
- ENTRE EL CÚBITO Y RADIO:articulación radio-cubital superior (trocoide). Permite la rotación o prono-supinación, quedando en la zona externa del codo
- ENTRE CÚBITO Y HÚMERO:articulación cúbito-humeral (tróclea) queda en la zona interna y permite la flexo-extensión.
- ENTRE HÚMERO Y RADIO: articulación radio-humeral. Morfológicamente es un cóndilo que debería permitir la flexo-extensión y lateralización (abducción y aducción). Pero está limitada por la tróclea por lo que solo permite la flexo-extensión.
2.2 MOVIMIENTOS DEL CODO
FLEXO-EXTENSIÓN:la extensión máxima es la posición anatómica o 0°. La flexión activa máxima no sobrepasa los 145° y la pasiva (la máxima que puede llegar forzadamente) no supera los 160°. A nivel clínico con el brazo en extensión podremos trazar una línea recta que pasará por la epitróclea (más interna), el olécranon y el epicóndilo (el más externo). Cuando flexionamos, estos tres puntos pasarán a formar un triángulo.
PRONO-SUPINACIÓN:si tomamos como eje el húmero, al llegar al codo existe una desviación que se llama valgo (de 0-25°). Este valgo solo aparece en cuando el antebrazo está en rotación externa o supinación. Al realizar una rotación interna o pronación, el valgo desaparece y el eje es totalmente recto.
Con la pronación la cabeza del radio rota sobre sí misma y la parte inferior del radio se desplaza entrecruzándose con el cúbito.
2.3. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA DEL CÚBITO Y RADIO
Radio
RADIO: consta de dos epífisis y una diáfisis.
La epífisis superior participa en la articulación del codo y está formada por:
- La cabeza radial, de forma cilíndrica. Su cara superior es cóncava y se denomina cúpulay se articula con el cóndilo del húmero (articulación radio-humeral).
Su cara lateral o contornose articula con la cavidad sigmoidea menor del cúbito (articulación radio-cubital superior).
- Luego se estrecha formando el cuello del radio y por debajo de éste y en su cara medial se ubica un saliente ovoide y rugoso que es la tuberosidad bicipital del radio que da inserción al tendón del músculo bíceps braquial.
La diáfisis: es triangular presentando tres caras y tres vértices.
La anterior ligeramente cóncava, la lateral (convexa y redondeada) y la posterior. De los tres vértices solo el medial está bien diferenciado, servirá de inserción con la membrana interósea que lo une al cúbito.
La epífisis inferior es la parte más voluminosa del hueso con forma de pirámide cuadrangular en la que se diferencian: La cara inferior, es articular con forma de triángulo con vértice lateral del que parte un saliente denominado apófisis estiloides. La cara anterior, de superficie lisa. La cara posterior y lateral, surcada longitudinalmente por crestas que delimitan los recorridos de los músculos extensores de los dedos. La cara medial que forma la articulación radio-cubital inferior (trocoide).
CÚBITO
Cúbito: lo forma la extremidad superior e inferior y cuerpo o diáfisis.
La extremidad superior: su cara anterior es puramente articular con la cavidad sigmoidea mayor que se articula con la tróclea humeral (articulación cúbito-humeral). Del vértice antero-inferior de la cavidad sigmoidea emerge la apófisis coronoidesLateralmente se encuentra la cavidad sigmoideomenor que se articula con la cabeza del radio. La cara posterior se eleva un saliente prominente que constituye el olécranony es donde se inserta el músculo triceps braquial.
El cuerpo o diáfisis: tiene forma de prisma triangular con tres caras y tres bordes que se va adelgazando poco a poco terminando en la cabeza del cúbito.
La extremidad inferior: formada por la cabeza del cúbito en su cara lateral se articula con el radio formando la articulación radiocubital inferior. En la cara medial hay un saliente cilíndrico (apófisis estiloides del cúbito).
2.4. MÚSCULOS Y LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO
LIGAMENTOS DEL CODO:
RADIOCUBITALES:
• ligamento anular del radio: abraza la cabeza del radio amoldándose a él pero sin adherirse.
• ligamento cuadrado: desde el borde inferior de la cavidad sigmoidea menor hasta el cuello del radio.
• Membrana interósea.
• Chorda Transversa: desde la parte inferior de la apófisis coronoides del cúbito hasta la parte inferior de la tuberosidad bicipital del radio.
ARTICULACIÓN DEL CODO:
• Anteriores: cubre la cara anterior de la articulación mediante fibras longitudinales y oblicuas. Va desde el epicóndilo y epitróclea hasta la apófisis coronoides y ligamento anular.
• Posteriores: formado por fibras transversas entre húmero y olécranon (humero olecranianas) y humero-humerales.
• Laterales, diferenciamos entre cara interna y externa:
El Interno lo forman 4 fascículos; el anterior, medio, posterior y transverso o de Cooper.
Externo: anterior, medio y posterior.
Diferenciamos los músculos Extensores, flexores y pronadores y supinadores.
EXTENSORES
Los principales son el Triceps braquial y el Ancóneo.
-TRÍCEPS BRAQUIAL: formado por tres cabezas ocupando la cara posterior del húmero. La cabeza larga se inserta en el tubérculo infraglenoideo de la escápula. La cabeza lateral en la cara posterior del 1/3 superior del húmero en su porción externa y la cabeza medial en el borde interno de la cara posterior del húmero. Las tres cabezas se reúnen en un solo tendón común ancho que se inserta en la cara superior del olécranon. Está inervado por el nervio radial.
-ANCÓNEO:tiene su origen en la cara posterior del epicóndilo del húmero hasta su inserción en la cara posterior del cúbito o zona más inferior del olécranon.
Inervado por el nervio radial.
Tienen también una función extensora aunque de forma secundaria el extensor común de los dedos, el extensor del 5° dedo y el cubital posterior.
-EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS:se origina en el epicóndilo humeral hasta la
3ª falange de los 4 últimos dedos mediante 4 tendones que se separan al pasar por la muñeca. Su función principal es la extensión metacarpofalángica de los dedos y como accesoria la extensión del codo. Inervado por el n. radial.
-EXTENSOR DEL 5° DEDO: tiene su origen en el epicóndilo humeral junto al extensor común de los dedos y se inserta en el tendón del extensor común de los dedos y en la primera falange del meñique. Sus funciones principales son la extensión de la primera falange del meñique, extensor de la muñeca y de forma accesoria extensión del codo. Inervado por el nervio radial.
-CUBITAL POSTERIOR: origen en el epicóndilo y borde posterior del cúbito y se dirige cruzando la cara posterior del antebrazo hasta insertarse en la cara posterior de la base del quinto metacarpiano. Su principal función es extensor y aductor de la muñeca y de forma accesoria es extensor del codo. Inervado por el n. radial.
FLEXORES
Los principales son el Braquial anterior, el bíceps braquial y el supinador largo.
-BÍCEPS BRAQUIAL: tiene dos cabezas; la larga se origina en el tubérculo supraglenoideo de la escápula, y la corta en la apófisis coracoides continuándose con las fibras musculares de la cabeza larga. Se inserta en la tuberosidad bicipital del radio. Su función primordial es flexor del codo y supinador del antebrazo. Inervado por el n. musculocutáneo.
-BRAQUIAL ANTERIOR:músculo profundo situándose por detrás del bíceps braquial. Se origina en la cara anterior del húmero en su porción medial, insertándose en la apófisis coronoides del cúbito. Es puramente flexor del codo y está inervado por el n. musculocutáneo.
-SUPINADOR LARGO O BRAQUIORADIAL: se origina en 1/3 inferior del húmero en la cresta supracondílea y desde allí dispone sus fibras que recorren toda la cara lateral del antebrazo insertándose en la apófisis estiloides del radio. Es fundamentalmente flexor del codo y supinador. Inervado por el n. radial.
Tienen un papel secundario el pronador redondo, el cubital anterior, el flexor común
superficial y los palmares mayores y menores.
PRONADORES
- PRONADORES:son el pronador redondo y el pronador cuadrado.
- PRONADOR REDONDO:origen en la cara anterior de la epitróclea y en la apófisis coronoide el cúbito y se inserta en la cara anteroexterna del tercio superior del radio. Tiene una función principal pronadora del radio sobre el cúbito y secundaria de flexión del codo. Inervado por el nervio mediano.
-PRONADOR CUADRADO:es un músculo corto que va desde la cara anterior del cuarto inferior del cúbito descendiendo hasta la cara anteroexterna del cuarto inferior del radio. Es el pronador principal del antebrazo. Inervado por el nervio mediano.
Pronadores
Son el pronador redondo y el pronador cuadrado.
-PRONADOR REDONDO:origen en la cara anterior de la epitróclea y en la apófisis coronoide el cúbito y se inserta en la cara anteroexterna del tercio superior del radio. Tiene una función principal pronadora del radio sobre el cúbito y secundaria de flexión del codo. Inervado por el nervio mediano.
-PRONADOR CUADRADO:es un músculo corto que va desde la cara anterior del cuarto inferior del cúbito descendiendo hasta la cara anteroexterna del cuarto inferior del radio. Es el pronador principal del antebrazo. Inervado por el nervio mediano.
SUPINADORES
Son el supinador corto, el bíceps braquial (es flexor del codo y supinador por su inserción en el radio) y el supinador largo (es flexor del codo y supinador).
-SUPINADOR CORTO: situado por debajo del supinador largo se origina en la cara posterior del olécranon, desde allí adopta una disposición oblicua rodeando la parte superior de la diáfisis radial hasta insertarse en la cara anterior del 1/3 superior del radio. Es puramente supinador y está inervado por el n. radial.
-BÍCEPS BRAQUIAL.
El músculo consta de 2 cabezas:
• La cabeza larga se inserta en el borde superior de la cavidad glenoidea (cavidad correspondiente al húmero).
• La cabeza corta se inserta en la apófisis coracoides (correspondiente al omóplato).
Se inserta en la tuberosidad bicipital del radio. Su función consiste en flexionarel codo, ayudar a la flexión de hombro y puede contribuir a la separación con elhombro en rotación externa. Realiza una potente supinación del antebrazo cuando el codo no está completamente extendido. Está inervado por el nervio músculo-cutáneo.
-SUPINADOR LARGO O BRAQUIORRADIAL.
Es un músculo situado en la región externa y superficial del antebrazo, largo.
Se inserta en el borde externo del húmero, por arriba, debajo del canal de torsión; por abajo en un tendón largo y ancho, en la base de la apófisis estiloides del radio.
Lo inerva el nervio radial.
Es flexor y semipronador del antebrazo; supinador del mismo cuando éste se encuentra en pronación forzada.
Tienen un papel secundario el pronador redondo, el cubital anteriorel flexor común superficial y lospalmares mayores y menores.
ANGELA
EL HOMBRO
El hombro es la zona de unión de la extremidad superior con el tronco. La escápula, la clavícula y la parte proximal del húmero son los huesos que lo forman.
1. EL HÚMERO:
1.1. ESTRUCTURA Y DESCRIPCIÓN DEL HÚMERO
Húmero: es un hueso largo, prismático y triangular.
Estructura:
1. Epífisis proximal:
La epífisis proximal del húmero participa en la articulación escápulo-humeral. La porción propiamente articular es la CABEZA DEL HÚMERO, superficie redondeada con forma de 1/3 de esfera, lisa, orientada medialmente, hacia arriba y atrás.
Abajo y lateralmente la cabeza está limitada por el CUELLO ANATÓMICO, separa la cabeza de la parte no articular de la epífisis superior.
- TROQUÍTER O TUBÉRCULO MAYOR: es una saliente ósea, ubicada en la parte lateral y superior de la epífisis humeral.
- TROQUÍN O TUBÉRCULO MENOR: es una saliente ósea ubicada anterior y medialmente en la epífisis superior del húmero.
- CORREDERA BICIPITAL: llamada también surco intertubercular o canal bicipital. Se encuentra delimitada por el troquín y el troquíter. Por ella transcurre el tendón de inserción de la porción larga del músculo bíceps braquial.
- CUELLO QUIRÚRGICO: línea poco definida que marca el límite entre la epífisis superior y la diáfisis.
2. Diáfisis del húmero:
Es prácticamente rectilíneo, da una falsa impresión de torsión sobre su eje.
En la cara anterolateral presenta una elevación, es la TUBEROSIDAD DELTOIDEA, donde se van a insertar el músculo deltoides (por arriba) y el braquial anterior (por debajo).
En la cara anterolateral presenta el AGUJERO NUTRICIO.
En la cara posterior presenta una depresión oblicua de arriba hacia abajo y de medial a lateral llamada CANAL DE TORSIÓN o SURCO RADIAL. No se tata que el hueso esté torcido, sino que trayecto del voluminoso nervio radial es el que determina la impresión ósea.
3. Epífisis distal:
Participa en la articulación del codo. Aplanada de adelante hacia atrás, está extendida en sentido transversal.
Las superficies articulares corresponden al cúbito y al radio. La parte medial de la superficie articular es la TRÓCLEA DEL HÚMERO, como toda tróclea tiene forma de polea o de corredera. La garganta de la polea pasa de la cara anterior a la cara posterior de la epífisis inferior. Lateralmente a la tróclea se encuentra el CÓNDILO, de forma elipsoide como todo cóndilo, solo se desarrolla en la cara anterior e inferior de la epífisis inferior del húmero, borandose en la cara posterior.
Entre la tróclea y el cóndilo se extiende el CANAL CONDILO-TROCLEAR.
Por encima de éstas superficies articulares, lisas (tróclea y cóndilo) se excavan tres fositas:
1) FOSA RADIAL O FOSITA SUPRACONDÍLEA: en la parte lateral de la cara anterior.
2) FOSITA CORONOIDEA: en la parte medial de la cara anterior.
La cabeza radial y la apófisis coronoidea se alojan en estas fositas durante la flexión del codo.
3) FOSA OLECRANEANA: se ubica en la cara posterior de la epífisis del húmero, por encima de la tróclea, aloja al olécranon durante la extensión del codo.
Dos salientes laterales completan la epífisis inferior:
EPICÓNDILO: saliente ósea marginal lateral (hacia afuera)
EPITRÓCLEA: saliente marginal medial (hacia adentro)
1.2. ARTICULACIÓN ESCAPULO-HUMERAL
• Tipo: Enartrosis.
• Superficies articulares: Por un lado, la cabeza del húmero y, por otro, la cavidad glenoidea, que es el ligeramente cóncava y su arco articular es inferior a la cabeza del húmero. El contorno de la cavidad se llama ceja y alrededor de ésta se encuentra el rodete glenoideo, fibrocartílago, que amplía la superficie articular.
• Medios de unión: La cápsula articular tiene forma de cono y se inserta en el contorno de la cavidad glenoidea y en la mitad superior del cuello anatómico del húmero; es tejido laxo y poco resistente que permite separar las dos superficies articulares unos tres centímetros. Existen dos tipos de ligamentos; un tipo es pasivo y está formado por el ligamento coracohumeral.Y en la cara anterior, encontramos el ligamento glenohumeral superior, glenohumeral medio y glenohumeral inferior.
1.3. MÚSCULOS PROFUNDOS DE LA ARTICLACIÓN ESCÁPULO-HUMERAL
MANGUITO DE LOS ROTADORES:
INFRAESPINOSO
-ORIGEN: fosa infraespinosa de la escápula
-INSERCIÓN: tubérculo mayor del húmero
-ACCIÓN: rotación externa de hombro y abducción de hombro.
-INERVACIÓN: nervio subescapular
SUPRAESPINOSO
-ORIGEN: fosa supraespinosa
-INSERCIÓN: manguito de los rotadores
-ACCIÓN: rotación externa del hombro y abducción de hombro.
-INERVACIÓN: nervio subescapular.
REDONDO MENOR
-ORIGEN: borde externo de la escápula
-INSERCIÓN: manguito de los rotadores
-ACCIÓN: rotación externa y abducción de hombro.
-INERVACIÓN: nervio supraescapular.
REDONDO MAYOR
-ORIGEN: ángulo inferior de la escápula
-INSERCIÓ: bajo el troquín (cresta tubérculo del húmero)
-ACCIÓN: rotación interna, adducción de hombro y desplaza el ángulo inferior de la escápula hacia delante y arriba.
-INERVACIÓN: nervio supraescapular
SUBESCAPULAR
-ORIGEN: fosa subescapular
- INSERCIÓN: troquín en el tubérculo menor del húmero
-ACCIÓN: rotación interna y estabilizador del hombro
-INERVACIÓN: nervio subaxilar
CABEZA LARGA DEL TRÍCEPS BRAQUIAL:
-ORIGEN: apófisis coracoides de la escápula
-INSERCIÓN: cara medial y anterior del húmero
-ACCIÓN: aducción de hombro levantado, rotación externa, elevación-ateversión, potente flexión del brazo, esquilibrador y restabilizador de la posición anatómica
-INERVACIÓN: nervio músculo cutáneo
1.4. MÚSCULOS DE LA ARTICULACIÓN ESCÁPULO-HUMERAL
1. Deltoides: es el único músculo que constituye la musculatura superficial de la articulación escápulo-humeral.
DELTOIDE (PARTE ACROMIAL)
-ORIGEN: acrómion
-INSERCIÓN: »V» deltoidea en el tercio medio del húmero
-ACCIÓN: abducción de hombro
-INERVACIÓN: nervio axilar
DELTOIDE (PARTE ESPINAL)
-ORIGEN: espina escapular
-INSERCIÓN: «V» deltoidea en el tercio medio del húmero
-ACCIÓN: abducción de hombro, rotación externa y extensión de hombro
-INERVACIÓN: plexo braquial
DELTOIDE (PARTE CLAVICULAR)
-ORIGEN: espina escapular
-INSERCIÓN: «V» deltoidea en el tercio medio del húmero
-ACCIÓN: abducción de hombro, rotación externa y
extensión de hombro
2. Pectoral mayor: destaca entre la musculatura superficial de la parte anterior.
PARTE SUPERIOR O CLAVÍCULAR
-ORIGEN: clavícula (2/3 mediales) con fibras ascendentes
-INSERCIÓN: corredera bicipital ( cresta externa del húmero)
-ACCIÓN: rotación interna del hombro e inspiración
PARTE MEDIA O INTERCOSTAL
-ORIGEN: esternón con fibras horizontales en las articulares esternocostales (1ºa 6º)
-INSERCIÓN: corredera bicipital
-ACCIÓN: adducción de hombro e inspiración
PARTE INFERIOR O ABDOMINAL
-ORIGEN: expansión fascia abdominal y cartílagos costales ascendentes
-INSERCIÓN: corredera bicipital
-ACCIÓN: adducción de hombro e inspiración
3. Dorsal ancho:
-ORIGEN: apófisis espinosas de D6 a L5, sacro y cresta iliaca
-INSERCIÓN: cresta externa del canal bicipital, próximo al pectoral mayor
- ACCIÓN: extensión, rotación interna y adducción de hombro
1. MOVIMIENTOS DEL HOMBRO
Movimiento Músculos implicados
FLEXIÓN
-Deltoides (fibras anteriores)
-Coracobraquial
-Pectoral mayor
EXTENSIÓN
-Dorsal ancho
-Redondo mayor
-Deltoides (fibras posteriores)
ADUCCIÓN
-Dorsal ancho
-Redondo mayor
-Pectoral mayor
ABDUCCIÓN
-Deltoides (fibras medias)
-Supraespinoso
ADUCCIÓN HORIZONTAL
-Pectoral mayor
-Deltoides (fibras anteriores)
-Coracobraquial
ABDUCCIÓN HORIZONTAL
-Deltoides (fibras posteriores)
-Infraespinoso
-Redondo menor
ROTACIÓN EXTERNA
-Infraespinoso
-Redondo menor
-Deltoides (fibras posteriores)
ROTACIÓN INTERNA
-Subescapular
-Dorsal ancho
-Redondo mayor
-Pectoral mayor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)